
Galicia ofrece mil rincones de ensueño para la acampada libre, desde playas solitarias hasta bosques umbríos. En este artículo encontrarás las mejores zonas de acampada libre en Galicia, organizadas por provincia y tipo de terreno, con recursos para planificar tu próxima aventura.
🌲 ¿Qué es la acampada libre y cómo se regula en Galicia?
En Galicia, según la legislación vigente, la acampada libre está expresamente prohibida en todo el territorio. Esto abarca cualquier forma de alojamiento temporal fuera de los campamentos de turismo autorizados.
¿Qué significa “acampada libre” y qué excepciones existen?
- Acampada libre es la realizada fuera de campamentos turísticos autorizados.
- Sin embargo, se permite la modalidad de acampada itinerante, bajo condiciones muy estrictas:
- Grupos de máximo 3 tiendas, caravanas u otros medios de campamento.
- Separados por al menos 50 metros de otros grupos.
- Permanencia de máximo 2 noches en el mismo lugar.
- Para pasar la segunda noche, se requiere autorización municipal previa.
- En cada núcleo de acampada itinerante, no puede haber más de 9 personas.
- Además, hay restricciones sobre dónde se puede acampar itinerantemente:
- No se permite a menos de 3 km de un camping autorizado, en núcleos urbanos, espacios públicos concurridos, a menos de 300 m del dominio público marítimo‑terrestre, ni a menos de 100 m de carreteras o ríos (con excepción para personas con discapacidad).
- Las hogueras también están prohibidas salvo con autorización en base a la normativa medioambiental y de prevención de incendios.
Zonas para la acampada libre en Galicia por provincia
Coruña
Costa da Morte (Muxía – Fisterra)

- Playas de arena, acantilados, caminos históricos (como el Camino de Finisterre).
- Zona preferente: playa de Ézaro, playa de mar de Morouzos y acantilados extramuros.
- Recomendación: acampada itinerante galicia, alternando paradas en miradores.
Fragas do Eume (As Pontes / Monfero)

- Bosque atlántico espeso, río Eume, cascadas y rutas marcadas. Ideal para tiendas pequeñas.
- Se recomienda contactar con el Concello de Monfero.
Rías Altas

- Playas como Ares, Lorbé y Sabón. Cenital a urbanizaciones, pero con espacios reducidos.
- Mirador de la Atalaya (Cerceda) recomendado para pernocta itinerante.
Lugo
Sierra de Ancares

- Montaña de alta montaña, pastizales y arroyos.
- Ideal para acampada itinerante galicia y senderismo prolongado.
Cascada del Río Ouro (Ouro, Navia de Suarna)

- Zona fresca, mesetas boscosas con agua corriente.
- Perfecta para tiendas ligeras.
Ourense
Ribeira Sacra

- Cañones del Sil; no siempre permitida cerca del río, pero algunos miradores facilitan zonas de descanso nocturno.
- A cargo de los consellos comarcais; contactar previamente.
Termas fluviales (Ourense capital, Laias, Chavasqueira)

- Más orientadas al turismo municipal, pero se puede realizar acampada libre de día.
Pontevedra
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas

- Illas Cíes, Ons, Cortegada y Sálvora.
- Zonificación específica: camping autorizado en áreas concretas (Cíes, Ons); fuera de ello, acampada libre regulada.
Río Miño – tramo internacional en Tui

- Playas de grava y acampada junto al río; ideal para acampada itinerante. Contactar con Concello de Tui.
Cabo Home y playa de Barra

- Espacio natural protegido pero con zonas reconocidas donde se puede montar tienda por la noche.
Rutas para acampada libre e itinerante
1. Ruta por Costa da Morte
- Punto de partida: Malpica → Camariñas → Muxía → Finisterre.
- Playas recomendadas para pernocta: Praia de Vixía Herbeira, zona dunar de Traba, Faro de Finisterre.
- Total de noches: 4–5, desconectando entre cada tramo.
2. Sendero Camino de Invierno (Ourense – Lugo)
- Ideal para acampada itinerante galicia; hay puntos de descanso pueblos y zonas boscosas.
- Descansos sugeridos junto al río, cerca de Chantada y Sober.
3. Isla de Ons + Cabo Home
- Día 1: barca + caminata + acampada en zona inferior autorizada.
- Día 2: vuelta a ruta por Cabo Home y playa de Barra.
Tips para preparar tu aventura
- Planifica con antelación
- Consulta webs municipales para permisos y limitaciones.
- Lleva GPS/Google Maps offline para evitar perderte en zonas remotas.
- Equípate bien
- Tienda ligera, saco de 3 estaciones, aislante.
- Cocina portátil y agua; muchos puntos no tienen fuentes fiables.
- Seguridad y salvamento
- Lleva botiquín básico y linterna frontal.
- Informa siempre de tu itinerario y punto de destino.
- Sostenibilidad
- No remuevas vegetación ni hagas hogueras en zonas sensibles.
- Retira tu basura y fomenta el “no dejar rastro”.
- Alternativa legal
- Si no es posible acampar libremente en algún municipio, considera opciones como campings tradicionales o áreas de pernocta para autocaravanas (en muchas Rías Baixas).
Normativa y buenas prácticas
- Respeta siempre la normativa local: evita multas o problemas con comunidades y guardas rurales.
- Máximo dos noches consecutivas por zona: salvo excepción municipal.
- Avise al ayuntamiento cuando acampe cerca de zonas protegidas o de especial interés.
Ejemplos de zonificación municipal
Municipio | Zona preferente | Notas claves |
---|---|---|
Muxía / Fisterra | Plazas de tierra en praderas y playas | Ideal acampada itinerante; limitado a 2 noches. |
Cangas de Morrazo | Islas Cíes, Ons, Cabo Home | Camping permitido; fuera de eso, acampada restringida. |
Monforte de Lemos | Ribera del Miño | Parques, bancos y zonas de descanso con normativa relajada. |
Navia de Suarna | Cascada del Ouro | Consulta al Concello; se permite tienda ligera y respetuosa. |
Conclusión
La acampada libre en Galicia ofrece experiencias inolvidables en entornos muy diversos: desde acantilados atlánticos, valles montañosos y riberas fluviales. Con planificación, respeto legal y sostenibilidad, puedes disfrutar a fondo de la tierra de meigas y bosques milenarios.
✅ Resumen:
- Localiza zonas permitidas según Municipio.
- Planifica rutas itinerantes.
- Lleva el equipo adecuado.
- Respeta la naturaleza y la normativa local.
¡Prepárate para vivir una acampada en Galicia inolvidable!
Recuerda explorar también nuestras guías por comunidades autónomas como Andalucía, Cataluña, Cantabria o los campos y playas de Asturias.